Un porcentaje elevado de mis pacientes han verbalizado en algún momento tener miedo a la muerte y dentro de este grupo hay quienes sienten una angustia y ansiedad elevada cuando piensan en ello. Hoy profundizaré en este tema.

·      QUÉ ES LA ANSIEDAD ANTE LA MUERTE

Sentir ansiedad ante la muerte se denomina TANATOFOBIA. Se diferencia de una ansiedad natural hacia la muerte en que las personas con tanatofobia sienten un miedo muy intenso a la muerte o al proceso de morir y les interfiere significativamente en su vida diaria. Pueden tener ataques de pánico solo con pensar en ello, pensamientos obsesivos constantes y evitan cualquier situación que les recuerde a la muerte. Suelen vivir con una angustia constante y les impide disfrutar de la vida.

Las personas experimentan la ansiedad ante la muerte de distintas maneras en relación a:

-El PROCESO DE MORIR, por ejemplo, que pueda ser doloroso o la incertidumbre de cómo será.

-LO QUE SUCEDERÁ TRAS LA MUERTE. A muchas personas les angustia no saber qué ocurrirá tras la muerte y la pérdida de control que eso supone.

-LAS CONSECUENCIAS DE MORIR. Hay personas a las que les preocupa mucho cómo sus seres queridos afrontarán su muerte cuando no estén. También es algo que he observado que ocurre en padres y/o madres que temen su propia muerte y piensan en sus hijos/as pequeños/as, o cuando hay familiares dependientes.

-LA MUERTE DE SERES QUERIDOS. Pensar en que tu pareja, tu familia, tus amigos se mueren puede angustiar mucho a algunas personas hasta el punto de convertirse en una obsesión y en no poder disfrutar del día a día pensando en esa futura pérdida.

-MUERTE PROPIA.

-MUERTE EN GENERAL y escuchar noticias sobre que otras personas incluso desconocidas se mueren.

·      ALGUNAS SEÑALES DE TENER ANSIEDAD ANTE LA MUERTE

-Sentir una angustia física y emocional muy intensa. El cuerpo puede hiperactivarse (sudoración, hiperventilación, taquicardia, tensión muscular…), sentimientos de tristeza, de miedo intenso, pánico…

-Tener pensamientos recurrentes, preocupaciones constantes por la muerte que llegan a convertirse en pensamientos obsesivos. Se piensa en ello incluso varias veces al día.

-Este tema ocupa tanto lugar que puede haber dificultad para conciliar el sueño y para concentrarse.

-Dificultades para experimentar la alegría y el disfrute de actividades placenteras. Hay quienes entran en ideas supersticiosas al relacionar que si se es feliz o se disfruta de las cosas, entonces aparecerá una desgracia (y dentro de las posibles desgracias que se imaginan está la muerte).

-La evitación de pensamientos, sentimientos o  situaciones que les recuerden a la muerte. También pueden evitarse experiencias u oportunidades por miedo a que ocurra. Por ejemplo, evitar coger vuelos o hacer actividades que la persona valore como “peligrosas”.

-Vivirlo en silencio y en solitario. Es habitual que esta angustia ante la muerte no se comparta con nadie y la persona lo viva en soledad. Esto hace que toda la montaña de pensamientos y emociones sobre el tema se haga más grande.

-Puede haber actitudes sobreprotectoras con los demás, excesivamente dependientes o emocionalmente distantes en un intento de lidiar con dicha ansiedad. Puede aparecer miedo a la separación de seres queridos o a dejarlos solos.

·      ALGUNAS CAUSAS RELACIONADAS CON LA ANGUSTIA ANTE LA MUERTE

Algunas causas comunes que suelen desembocar en sentir angustia ante la muerte son:

-Haber pasado por una ENFERMEDAD GRAVE: ya sea uno mismo o un ser querido. Haber estado al borde de la muerte y/o haber sentido experiencias cercanas a la muerte.

-EVENTOS TRAUMÁTICOS, como por ejemplo un accidente de tráfico. Cuando hay una exposición a un peligro extremo, ya sea real o potencial, no es sorprendente que el tema de la muerte se vuelva muy relevante para la vida de esa persona.

-MUERTE DE UN SER QUERIDO: presenciar una muerte cercana puede generar esta angustia a la muerte. Es posible que haya algún duelo no elaborado en la familia o que la muerte haya sido un tema tabú.

-DIAGNÓSTICO DE UNA ENFERMEDAD TERMINAL.

-ATAQUES DE PÁNICO: en un ataque de pánico una persona puede pensar que va a morir, que se va a volver loca, que perderá el contacto con la realidad… por lo que puede ser un desencadenante de miedo a la muerte.

-LA VEJEZ: es una etapa en la que se puede pensar más a menudo en la muerte. Sentirse solo y aislado puede provocar sentimientos de vulnerabilidad y angustia ante la muerte.

Si no te sientes identificado/a con ninguna de estas razones y sientes mucha angustia ante la muerte, se puede realizar una recogida de tu historia de vida para clarificar los motivos que han llevado a que se origine tu miedo a la muerte.

  

·      CÓMO PUEDO ENFRENTAR MI ANGUSTIA A LA MUERTE

-Aceptación del miedo y angustia hacia la muerte. La mayoría de personas que yo he atendido con este conflicto tiene muchas dificultades para reconocer y aceptar que es un tema que les asusta mucho. El primer paso es reconocer dicho miedo y comenzar a no evitarlo. No basta con aceptar la muerte de manera intelectual y racional, hay que aceptarla en la parte emocional: estar dispuesto/a a tolerar el tema de la muerte si surge y toda la ansiedad y emociones que conlleve.

-Dar espacio para que las sensaciones físicas y las emociones relacionadas con este tema se expresen, buscar recursos para regularlas, entenderlas y poder manejarlas.

-Compartirlo con los demás y con una profesional de la salud mental si fuera necesario. Si la ansiedad ante la muerte persiste más allá de los 6 meses y afecta significativamente a la vida diaria recomendaría pedir ayuda profesional.

-Analizar y entender desde cuándo está la angustia ante la muerte, cómo apareció, con qué eventos de nuestra historia está relacionada y cómo se mantiene en el momento presente.

-Exponerse gradualmente al tema: evitar temas o situaciones relacionados con la muerte solo intensificará más dicho miedo a largo plazo, ya que lo puede extender a más y más cosas. Empezar a leer, ver películas, acudir a un cementerio… son ejercicios que pueden ayudar en esa exposición.

-Validar el miedo y la angustia a la muerte. Cuando validamos nuestros miedos y en general todas nuestras emociones, somos capaces de calmar la sensación de peligrosidad y generaremos más seguridad.

-Trabajar con las fantasías temidas y pensamientos catastróficos que construye mi cerebro. Las fantasías temidas son todas aquellas imágenes que nuestro cerebro puede anticipar con escenarios horribles, dolorosos, aterradores, tristes y negativos de la muerte. Lo llamo fantasía temida porque son construcciones de nuestra mente que colocamos en un futuro. Si habéis visto la película de Inside out 2 hay una escena que plasma muy bien todo esto y es cuando están en una sala donde hay muchos muñecos dibujando en folios escenas anticipatorias futuras generadas por el personaje de Ansiedad y que se proyectan en un pantalla.

·      LA AUTORREALIZACIÓN COMO ANTÍDOTO ANTE LA ANGUSTIA A LA MUERTE

Las personas que se sienten autorrealizadas, es decir, que sienten y han sentido que alcanzan sus metas vitales, que se sienten satisfechas y agradecidas con sus vidas y experiencias en general, suelen aceptar mejor el tema de la muerte. La viven como algo natural de la vida y experimentan menos miedo.

Sería algo así como que aquellas personas que logran estar en paz consigo mismas y con el entorno, sienten que la vida tiene sentido, tienen metas personales y motivaciones y deseos a seguir cumpliendo, mantendrán su miedo a la muerte en un nivel manejable.

Por lo tanto, este sería también otro punto a trabajar en la terapia con pacientes con angustia ante la muerte.

Por último y para despedirme recomiendo un libro muy sencillo como una primera lectura hacia el tema que se llama: “Mirando al sol: Superando el temor a la muerte”, de Irvin Yalom.

 

 

 

 

Comment

Skype Me™!

Asesoramiento Skype

Primera visita Gratis
Sin Compromiso