A lo largo de los años atendiendo como psicóloga a muchos pacientes que o bien eran españoles que vivían por distintos países del mundo o bien pacientes de otros países que vivían en España me he ido dando cuenta que todos en algún momento comparten una misma emoción que es la soledad. Es por ello que hoy hablaré de este tema.

-LA MOTIVACIÓN PARA EMIGRAR

Tomar la decisión de emigrar y cambiar de país no está promovida por una sola motivación sino que en la mayoría de las historias son varios los factores que influyen para dar ese paso:

·       Aspectos económicos: poder acceder a unas mejores oportunidades laborales, mejorar la calidad de vida, huir de la pobreza…

·       Aspectos sociales y culturales: reunificación familiar (unirse a familiares que ya emigraron), acceder a una mejor educación, desarrollo personal, nuevas experiencias.

·       Aspectos políticos: escapar de conflictos armados o huir de persecución política.

·       Aspectos ambientales: desastres naturales, cambio climático.

·       Aspectos personales y psicológicos: búsqueda de la identidad propia, deseo de libertad, superación personal…

Más allá de lo que a cada persona le lleve a tomar la decisión, hay que tener en cuenta que hay quienes migran por necesidades, deseos y/o urgencias.

-LA SOLEDAD EN EL PAÍS DE DESTINO

Uno de los mayores retos que plantea la migración es la CAPACIDAD PARA ESTAR SOLO. La soledad aparece de la mano de:

·          ELABORAR EL DUELO MIGRATORIO: este duelo se refiere a las múltiples pérdidas que experimenta el emigrante al abandonar su país de origen: pérdida del país de origen (paisajes, territorio físico), pérdida de la cultura (costumbres, tradiciones, valores y formas de vida), la pérdida de la lengua materna (dificultad para expresarse plenamente y la barrera comunicativa), la pérdida de la red social (familia, amigos), pérdida del estatus social (el reconocimiento y el rol que se tenía en el país de origen pueden desaparecer en el nuevo país) y la pérdida de la identidad (la sensación de no ser la misma persona en un contexto cultural diferente). Este duelo suele manifestarse en forma de tristeza, nostalgia, sensaciones de vacío y soledad.

 ·       SOBRELLEVAR EL ESTRÉS ACULTURATIVO: adaptarse a una nueva cultura genera mucho estrés: discriminación (experimentar prejuicios o trato desigual por ser extranjero), sentimiento de alienación (no encajar o ser diferente), confusión cultural (dificultad para interpretar códigos sociales, humor, comportamientos distintos), sobrecarga informativa (necesidad de aprender nuevas normas, idioma, formas de hacer cosas distintas…)

 

-RETOS QUE PLANTEA LA MIGRACIÓN APARTE DE LA SOLEDAD

El hecho de partir es doloroso siempre, ya que la persona va a estar oscilando normalmente en una AMBIVALENCIA entre la ilusión por lo nuevo, el dolor de la pérdida de lo que se dejó atrás, el temor por lo que es desconocido y la culpa por el abandono.

El SENTIMIENTO DE NO PERTENENCIA es otra de las sensaciones comunes que he escuchado en mis pacientes: es como si se quedaran en un espacio intermedio en el que no se sienten completamente parte de la cultura de origen ni de la de la destino. Esta falta de arraigo podría generar sensación de soledad también.

Otro de los retos que la migración supone es mantener la autoestima, seguridad y confianza en uno/a mismo/a, ya que en ocasiones hay dificultades para encontrar trabajo (por la devaluación de las habilidades profesionales).

Y por último, la IDEALIZACIÓN tanto del país de origen como del país destino. En momentos de dificultad en el país destino, se tiende a recordar solo lo bueno que se dejó atrás, o bien lo bueno a lo que se llegará porque se está huyendo de problemas en el país de origen. Hay que buscar un equilibrio ya que no existe el país ideal que tenga todo.

-ALGUNAS REFLEXIONES DE MIS PACIENTES EMIGRANTES DURANTE LAS SESIONES DE TERAPIA

-A. es de Brasil, llegó hace ya bastantes años a Madrid a hacer un Máster y ya se quedó aquí. Recientemente ha sido madre y toda su familia continúa en su país de origen. Hay muchos momentos que se siente sola: “Echo de menos a mi madre en esta etapa de mi vida, también a mis amistades y a veces siento que no acabo de encajar a la hora de conocer gente aquí”.

-L. es de Italia. Es arquitecta y esta tratando de sacarse unas oposiciones en nuestro país pero la convalidación de su título para poder presentarse a estos exámenes está suponiendo unas dificultades y un desgaste en su autoestima. “Es frustrante tener que demostrar que valgo a través de un papel”.

-P. es de Perú y lleva varios años en España. Toda su familia vive en Perú. Recientemente falleció su abuela materna y supuso un dolor y sufrimiento muy elevado por no poder despedirse ni acudir al entierro de su familiar. Ahora siente mucho miedo de perder a más familiares en un futuro y que se repita esta misma experiencia. “Echo mucho de menos a mi familia, la distancia es muy dura, no me veo volviendo allí pero a veces me siento entre dos mundos. Me faltan cosas que echo de menos de allá”. “No me siento de aquí, pero tampoco me siento ya completamente de allí”. “Me produce soledad no tener ese sentimiento de pertenencia”.

-M. es de Brasil. Me contaba cómo al llegar a España sintió en muchos momentos que él era ese “otro”. “Cuando vives en tu país estás acostumbrado a ver que los “otros” son los demás que migran y cuando ves que tú eres ese otro es duro encajarlo”, “he sentido también que me trataban distinto por ser de otro país”.

-C. es de Irlanda. Siente que ha tenido dificultades para integrarse en grupos sociales. “Es difícil hacer amigos cuando eres tímido como yo y encima no hablas bien el idioma. También me pasa que cuando hablan de su infancia y adolescencia, yo me siento fuera”. “Siento que la gente aquí tiene sus vidas hechas y que no hay espacio para mí”.

 

Estos son algunos de los testimonios y relatos de mis pacientes que llegan y viven en nuestro país desde otros países del mundo. Para mí es tremendamente interesante y enriquecedor aprender de mis pacientes acerca de sus culturas de origen y ayudarles a encontrar un espacio seguro en la terapia para explorar estos sentimientos de soledad, desarrollar estrategias para mitigar su impacto en su bienestar emocional, que procesen el duelo, el estrés aculturativo, construir nuevas redes de apoyo y encontrar un sentido de pertenencia en su nuevo hogar.

Comment

Skype Me™!

Asesoramiento Skype

Primera visita Gratis
Sin Compromiso