Ser capaz de poner límites y sentirse bien con ello es una experiencia muy gratificante. Poder hacerlo es un aprendizaje que viene de lejos y que si no nos enseñaron a hacerlo, es probable que tengamos dificultades para marcarlos, aunque nunca va a ser tarde para aprenderlos.
Tras ver el documental: “Gimnasta A: El médico depredador” (2020) donde se narran las vivencias de abuso sexual de cientos de niñas y adolescentes gimnastas que formaban parte de la Federación de Gimnasia de EEUU, he decidido escribir este post: “Si la víctima no habla es porque no puede”. Un médico de la Federación abusó durante años de todas esas chicas, y muchos miembros, entre ellos el presidente, silenciaron y ocultaron los hechos.
En este momento actual hay muchas personas que están sufriendo por haber perdido a sus seres queridos. Hoy quiero compartir con vosotros una carta de despedida que ha escrito una de mis pacientes dirigida a su marido que falleció hace unas semanas. Le agradezco que me haya dado su consentimiento para poder publicarla.
Hoy voy a pararme a reflexionar sobre la INCERTIDUMBRE, que desde que se proclamó el Estado de Alarma está acompañándonos y a la que no es fácil acostumbrarse.
Durante estas semanas tanto a los pacientes que sigo atendiendo como a las personas que están en mi entorno, les he escuchado directa o indirectamente hacerse esta pregunta, y por ello me he decidido a reflexionar junto a vosotros sobre su respuesta.
El coronavirus ha llegado para quedarse una temporada, y tenemos que ser responsables y quedarnos en casa para conseguir que se vaya lo antes posible. He elegido como título: “El coronavirus nos obliga a PARARNOS”, ya que en muchas sesiones de psicoterapia con mis pacientes hablamos de que es tan necesario PARARSE
A lo largo de estos 11 años trabajando como psicóloga he atendido muchas demandas de personas (tanto en individual como en terapia de pareja) en las que el motivo de consulta tenía que ver con enganches en las relaciones amorosas: o bien que lo habían detectado y no sabían o podían salir, o bien porque ni siquiera lo habían identificado y se sentían mal sin saber por qué, o bien habiéndolo detectado tenían dudas de si seguir o no seguir… Los siguientes ejemplos son todos basados en mi experiencia clínica tras atender pacientes que estaban inmersos en enganches en las relaciones. ~
Hoy quiero detenerme en hablar de esa etapa posterior al nacimiento del bebé: el postparto. Es difícil concretar un tiempo exacto sobre cuánto puede durar esta fase, ya que depende de muchos factores, pero yo diría que mínimo son 6 meses.
Hoy traigo una selección de una variedad de cuentos que me parecen muy interesantes para poder leer con los más pequeños de la casa, entre los 0 y los 3 años. La lectura puede convertirse en una pasión en el futuro si desde que son bebés les introducimos en este mundo.
Hoy voy a hablar de algo que suelo atender muy frecuentemente en consulta y es el PENSAMIENTO DICOTÓMICO O POLARIZADO, y lo que significa es pensar que sólo existen dos categorías: o el TODO o la NADA.
La educación sexual es una asignatura aún pendiente para muchos padres que consideran que cuando llega el momento de la pubertad, hay que tener la “CHARLA” con sus hijos y asunto cerrado. Muy probablemente estos padres hayan tenido unos padres que tampoco hablaron con ellos de estos temas, y se sienten incómodos y evitativos para no afrontarlos.
Entiendo que el título que hoy propongo puede resultar algo controvertido, alguien podría pensar: ¿Cómo que la ansiedad va a ser aliada y mucho menos querida?. Para quien no piense esto, hoy vengo a explicar por qué. Me ha parecido muy gráfica la foto que he escogido: el mono negro simbolizaría a la ansiedad que a veces se pega a uno, y ahí está el otro mono con cara de susto dejándose abrazar. Mi objetivo hoy es poder mirar a la ansiedad desde una perspectiva diferente, incluso con algo de cariño porque realmente nos ayuda a comprender qué nos está sucediendo.
“No he tenido suerte en el amor”… Es una coletilla que habréis escuchado o incluso dicho en alguna ocasión a la hora de hablar de conocer a parejas. No puedo negar que existe cierto azar a la hora de encontrarte en un momento determinado con personas determinadas en un lugar concreto. Ahora bien, si dejamos todo en el azar, ¿cuál es nuestra responsabilidad a la hora de elegir? Pareciera que ninguna, y lo que vengo a contar hoy es que sí que tenemos.
¿Y si piensan que…?, ¿Si digo tal cosa se me verá como una…?, “Prefiero no hacerlo por si acaso da la sensación de que yo…”
¿Os suenan estas preguntas? Seguro que alguna vez os habéis visto pensándolas. La opinión de los demás nos influye, y vamos a ver cómo podemos manejarla.
Hoy vengo a hablar del sentimiento de culpa y de cómo poder convertirlo en una responsabilidad. La actitud en la que te coloca cada una de estas dos palabras es muy diferente: la culpa te instala en una pasividad mientras que la responsabilidad en una parte activa.
Recientemente aparecía la noticia de una mujer que llevaba padeciendo 30 años una enfermedad incurable con un nivel de sufrimiento muy alto, y era ayudada por su marido para acabar con su vida. Se colocaba encima de la mesa el debate acerca de si en España se puede elegir una muerte digna.
Hay temas que suelen despertar mucha curiosidad por parte de la población general, por ello, me he propuesto escribir y explicar algunos síndromes dentro de la Psicología que son interesantes de conocer.
Me gustaría dedicar este post al hombre, y más concretamente a su rol de padre (para aquellos que decidan serlo). Mucho se ha escrito e investigado sobre el rol de la madre y su vínculo con el bebé, y echo en falta que se le dé más espacio a la figura del hombre como padre. La idea es poder responder a estas preguntas: ¿El hombre se pregunta por su deseo de ser padre?, ¿Qué ocurre cuando se convierte en padre?, ¿puede sentir la misma sensación de empatía que la madre?, ¿qué lugar tiene que ocupar en la nueva organización familiar?...
Hoy me gustaría comentar cuál es el trabajo que podemos hacer los psicólogos con personas que demandan nuestra ayuda para aceptar su diversidad sexual y de género.
Hoy quiero hablar de un tema un tanto controvertido, y entiendo que habrá padres que se echen las manos a la cabeza con lo que voy a decir, y que habrá otros que sí estén de acuerdo conmigo: CUÁNTOS REGALOS RECIBEN NUESTROS HIJOS en estas fechas.